Voto Electrónico

 la implementacion del voto electrónico



EUROPA

Bélgica

  • El gobierno belga fue pionero en la aplicación de sistemas de voto electrónico comenzando en 1989. El método se basaba:
    • En tarjetas de banda magnética los datos se grababan con la ayuda de una pantalla táctil y un lápiz óptico.
    • Posteriormente se introducían las tarjetas en urnas electrónicas que computaban automáticamente los resultados.
  • En 1994, se estableció el marco legal para el voto electrónico.
  • En el 2010 comenzó un proceso de licitación para la selección de un nuevo sistema.  El nuevo sistema se basa en una urna electrónica con pantalla táctil y con posibilidad de imprimir un comprobante del voto en papel para posibles auditorías de los resultados electrónicos.
  • 2014, en las elecciones al Parlamento Europeo, Regional y Federal, se usó un  sistema de voto electrónico totalmente automatizado y verificable. Sin embargo, un fallo informático obligó a anular 2.200 votos que representaba el 0,06% del total.
  • En Valonia, el gobierno decidió no usar el voto electrónico. Por otro lado, la comunidad de habla alemana sí lo utiliza desde 2015 únicamente en las elecciones municipales.

Estonia

  • En 2005, fue, en unas elecciones locales el primer país en el que fue posible votar a través de Internet de forma vinculante.
  •  En 2007, el 3,13% del electorado utilizó voto por Internet en las elecciones generales.
  • En 2008, después de modificar la ley electoral, se implantó el voto por Internet a través del móvil.
  • En 2009, en las elecciones al Parlamento Europeo, utilizaron el voto por internet 104.415 personas, un 9,5%, del electorado.
  • En las elecciones parlamentarias de 2011, el 25% de los electores participantes votaron a través de Internet. A través de este sistema el elector puede votar en un periodo previo al día de las elecciones (del sexto al cuarto día antes de la jornada electoral). Los votantes pueden modificar su voto un número de veces ilimitado.
  • En 2013,  se hizo público el código fuente del software del voto electrónico.
  • En las elecciones al Parlamento Europeo de 2014 más de 103.000 electores (31% de los votantes) utilizó voto por Internet.
  • En las elecciones parlamentarias de 2015 votaron vía Internet 176.491 votantes representando un 30,5 por ciento de los voto emitidos y aumentando un 25% desde las anteriores parlamentarias celebradas en el 2011 (estadísticas del Comité Electoral de Estonia).
  • En las elecciones locales de 2017 el 31,7% de los votantes emitieron el voto electrónicamente; 186.034 ciudadanos. Por primera vez pudieron votar personas de 16 y 17 años, pero de éstos solo votaron a través de Internet el 7,4%. Sí aumento un 27% el uso de votación online dentro de los mayores de 55 años.
  • Los ciudadanos de Estonia se identifican para votar con el documento de identidad electrónico o el servicio Smart-ID que hace uso del móvil y de la clave PIN asociada a la identidad. En noviembre de 2017 investigadores checos descubrieron problemas de vulnerabilidad que afectaron a 750.000 certificados digitales.

AMÉRICA

Brasil

  • En 1995, se aprobó la Ley Electoral que marca las directrices del voto electrónico, iniciándose en 1996 la implantación del sistema de voto electrónico basado en urnas electrónicas.
  • En las elecciones locales del año 2000 el sistema de voto electrónico abarcó desde la identificación de los electores hasta la publicación del resultado final.
  • En 2002, el 100% de los votos presenciales fueran emitidos electrónicamente.
  • En 2008, en las elecciones municipales de tres ciudades se utilizó la identificación biométrica de los electores mediante el registro de la huellas dactilares.
  • En las elecciones generales de 2010 aproximadamente cuatro millones de electores usaron urnas biométricas. La identificación biométrica ha ido generalizándose en las siguientes elecciones.
  • En las elecciones presidenciales de octubre de 2014 más de 23 millones de ciudadanos utilizaron la urna biométrica. Ello supuso el 16% del electorado.
  • En las elecciones municipales de 2016, 43.305.957 votantes utilizaron la identificación y verificación biométrica (32,13% del electorado total de 144.088.912) en 1.541 municipios (27,67% del total de 5.568).
  • En junio de 2018 la Corte Suprema brasileña eliminó el voto impreso en las elecciones generales que se celebrarán en octubre. Esta decisión fue debida a una petición realizada por la Fiscalía, que alegó que el voto impreso ponía en riesgo el secreto del voto.  Los electores tras votar en las urnas electrónicas reciben un voto impreso con su votación. Antes de esta decisión varias entidades de electores y peritos defendieron el voto impreso alegando la dificultad que tienen los votantes en la verificación de los resultados.

E.E.U.U.

  • Cada Estado e incluso cada Condado deciden autónomamente sobre la forma y recursos electorales a utilizar.
  • En 1892, debutó la primera máquina de votación denominada  "Myers Automatic Booth,": se trataba de un sistema basado en el uso de  palancas mecánicas, en el que a cada candidato se le asignaba una palanca.
  • En 1930 estas máquinas fueron instaladas en las principales ciudades de Estados Unidos y en 1960, casi la mitad de la población votaba con estas máquinas.
  • Desde 1980 han existido cinco tipos de sistemas de votación: máquinas de palanca, tarjetas perforadas, papeletas de votación con o sin sistemas de escaneo óptico y máquinas de grabación electrónica directa o DRE (máquinas que graban los votos por medio de una papeleta de votación en forma de pantalla provista de botones o pantallas de digitalización que pueden ser activados por el votante).
  • En 1996, el 24,6% de los votantes para las elecciones presidenciales utilizaron el sistema Marksense, de escaneo óptico. El 7,7% utilizaron votación electrónica directa DRE.
  • En las elecciones presidenciales de 2000  tan sólo el 1,6% del electorado usó papeletas convencionales de papel; el 9.1% usó el registro electrónico directo; el 18.6% usó las máquinas de palanca; el 27,3% usó lectores ópticos y el 34.3% usó las tarjetas perforadas. En el estado de Florida se registraron incidencias con el sistema de votación de tarjetas perforadas en el recuento de votos. Además doscientos militares destinados fuera del país votaron a través de Internet.
  • En 2002 el Congreso aprobó la Ley Hava (Help America Vote Act), que ordenaba mejorar las prácticas electorales en todo el país asignando fondos para reemplazar los sistemas de tarjetas perforadas y máquinas de palanca y pasar a sistemas de votación más avanzados.
  • 2004, en las elecciones presidenciales, el 13,7% de los electores votaron con tarjetas perforadas; el 14% usó máquinas de palancas; el 34,9% equipos de lectura óptica y el 29,3% utilizó votación electrónica directa DRE.
  • En 2008, en las elecciones primarias demócratas se permitió a los residentes en el extranjero emitir el voto a través de Internet. También, en las elecciones generales, el condado de Okaloosa en Florida realizó una prueba piloto vinculante en la que los militares desplazados votaron por Internet.
  • En 2012,  en las elecciones presidenciales el 56% de los votantes utilizaron papeletas de papel con o sin sistema de escaneo óptico y el 39% máquinas de votación electrónica (DRE). En estas elecciones se produjeron largas colas y algunos problemas técnicos en diferentes Estados. Los soldados de seis Estados  desplegados en el extranjero y residentes fuera del país pudieron ejercer el voto por Internet.
  • En las elecciones presidenciales de 2016 hubo denuncias de fallos y problemas en varios estados con las máquinas de voto electrónico. En Tennesse, en el condado de Wilson, todas las máquinas dejaron de funcionar y la votación se reanudó más tarde manualmente. También se denunciaron varios problemas con los scanners en los condados de Cleveland, Gates, Cumberland, Wake, Craven y Forsyth.56.  En total hubo fallos en 8 estados. Además, en diversos medios de comunicación se mencionó que se pudo dar un posible “hackeo” ruso en los sistemas de votación electrónica.
  • En las elecciones de la Cámara de Representantes y al Senado de 2018 hubo problemas en las máquinas de votación electrónicas en varios condados. Por ejemplo, en Texas se detectaron cambio de votos. En Nueva York, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Alabama y Boston, también hubo fallos en las máquinas atribuidos a la humedad y mal tiempo. En Georgia, hubo grandes colas debido a problemas en la alimentación de las máquinas de votación. El Gobierno confirmó los problemas habidos en algunas máquinas, pero señaló que el número de incidencias estaba dentro de los márgenes habituales.
  • En 2018 el estado de Virginia Occidental lanzó un programa piloto con tecnología Blockchain en dos condados que permitía a los ciudadanos que estaban en el extranjero o en el ejército votar a través de una aplicación móvil.

Venezuela

  • Entre 1998 y 2003 el sistema utilizado fue de escaneo óptico de votos para intentar frenar el fraude. Sin embargo, las autoridades decidieron cambiar de sistema por no alcanzar los niveles deseados de seguridad.
  • En 2004, se incorporó el sistema de registro directo del voto con pantallas táctiles e impresión de comprobante del voto que el elector deposita en una urna.
  • En 2012, se alcanzó la automatización completa del proceso en las elecciones nacionales, desde la autenticación biométrica del elector y activación de la urna electrónica hasta el recuento, transmisión, totalización y publicación de los resultados.
  • En 2013, en las elecciones presidenciales se denunciaron irregularidades en el proceso de votación electrónica y se reavivó el debate sobre la transparencia del sistema. La autoridad electoral autorizó la auditoria del 100% de las máquinas de votación.
  • En las elecciones regionales de 2017 varios paísesEE.UU., Canadá, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Perú solicitaron una auditoría independiente del proceso electoral con el fin de aclarar la “controversia generada sobre los resultados”.

ASIA

Filipinas

  • En 2007, se utilizó por primera vez, de forma vinculante, el voto por Internet para los filipinos residentes en el extranjero.
  • En 2008, con el fin de determinar la tecnología a utilizar en las elecciones de 2010 se realizó una prueba piloto mediante dos sistemas de grabación: uno mediante máquinas de votación con pantalla táctil y otro con lector óptico.
  • En 2010, se realizaron las elecciones legislativas por primera vez con votación electrónica. Se reconocieron irregularidades por parte de la Comisión Electoral de Filipinas y se creó una Comisión para investigar las denuncias.
  • En 2013, se volvieron a realizar elecciones legislativas con el mismo sistema de voto electrónico que en el 2010 y sin incidencias.
  • En las elecciones generales de 2016 se volvió a utilizar voto electrónico con 92.509 máquinas electrónicas para 55.736.801 votantes, 44.872 candidatos y 36.805 centros de votación que transmitieron los resultados a 1.739 centros de recepción de resultados. Por primera vez las máquinas emitían un impreso con el fin de poder validar el voto.

India

  • En 1989, comenzó  de forma paulatina la utilización del voto electrónico.
  • En 2003, el 100% de los votos se emiten electrónicamente.
  • En 2004, en las elecciones al Parlamento se utilizaron un millón de máquinas electrónicas y más de 670 millones de electores votaron durante tres semanas.
  • En 2006, se incorporó el sistema Braille en las máquinas de votación electrónica.
  • En 2010, un grupo de técnicos internacionales manifestaron a la Comisión Electoral de la India que las máquinas de votación no proporcionaban la "seguridad, la verificabilidad y la transparencia adecuada de la confianza en los resultados de las elecciones” e instaron a la Comisión Electoral a explorar otras formas de votación.
  • En 2011,  Gujarat fue el primer estado de la India en experimentar con voto por Internet.
  • En 2014, para las elecciones generales, se incorporó en el sistema de votación electrónica un nuevo método de verificación (WPAT Verificador Paper Audit Trail) en 8 de los 543 distritos.
  • En la actualidad la Comisión Electoral está trabajando para que en las elecciones generales de 2019 el 100% de las máquinas de votación incorporen el Comprobante de Auditoría de Papel Verificado por el Votante (VVPAT).

 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares